lunes, 23 de abril de 2012

Las ciudades despiezadas de Armelle Caron

Os presento una obra de la artista Armelle Caron, que ha trabajado sobre las tramas urbanas de diferentes ciudades de todo el mundo, despiezándolas y ordenando estas piezas por tamaño y forma, de manera que el resultado es una especie de inventario de estas piezas, como si fuese el plano para construir las ciudades de las que salieron. Caron intentó desglosar todas y cada una de las piezas que conforman ciudades como Nueva York, París o Berlín, clasificando las diferentes tipologías. Se trata de un laborioso trabajo de disección urbana. Un proceso de cirugía arquitectónica que busca la belleza artística en última instancia.



Si disponemos una junto a la otra, el plano original de la ciudad y la ilustración resultante, observamos que están compuestas por los mismos elementos, pero parecen completamente diferentes cuando lo único que cambia es el orden.

Caron realizó un interesante trabajo artístico sobre el crecimiento y la configuración urbana y trabajó con el programa Illustrator para convertir los planos urbanos en nuevas y sugerentes imágenes de líneas horizontales.


Algunos de los planos de ciudades luego fue impreso en piezas gigantes y recortado, generando una especie de puzzle imposible para urbanistas, pero con el que se podían crear otras formas más imaginativas: volver al original sería casi misión imposible.


Ejemplo de ello, lo observamos en el proyecto para la exposición de Villes en Morceaux en la Cité de l'architecture et du Patrimoine de París, donde sobre la base de un mapa de París, se produjeron 3.500 pequeñas piezas de madera, cada pieza correspondía a un bloque en el mapa de la ciudad. Armelle organizó talleres con los niños y les animó a tomar las formas y utilizar su creatividad para componer nuevas ciudades.

lunes, 2 de abril de 2012

1900. El origen del arte publicitario

Os recomiendo la exposición "1900 El Origen del Arte Publicitario" que se puede visitar desde el 13 de Marzo hasta el 26 de Agosto en el Centro Cultural Bancaja. 


La muestra reúne un centenar de carteles publicitarios pertenecientes a los fondos del Museo Nacional d'Art de Catalunya y realizados por 46 artistas españoles e internacionales del periodo de 1890 a 1918, época de nuevas corrientes artísticas, y en la que el cartel publicitario experimentó un gran auge y cobró especial protagonismo convirtiendo a la publicidad en arte.

Comisariada por Francesc Quílez, jefe del Gabinete de Dibujos y Grabados del MNAC, esta exposición permite rastrear los orígenes del cartel moderno, de su auge como elemento considerado artístico y de la creación de los primeros mensajes publicitarios. Ironía, caricatura y referencias a la aparición de nuevos fenómenos sociales se entremezclan en estas imágenes con alusiones al uso del automóvil y a la conversión de la mujer en reclamo publicitario contemporáneo.


Buena parte de las obras seleccionadas corresponde al movimiento art nouveau. En ella podremos disfrutar de de autores como Chéret, Mucha, Tolouse-Lautrec, Steinlen, Hassal, Bradley, Parrish y Penfield; y entre los españoles, destacan Casas, Rusiñol, Riquer, Gual y el valenciano Francisco de Cidón.

domingo, 25 de marzo de 2012

El nuevo ocio es creativo




















Os recomiendo un artículo publicado en El País Semanal el pasado sábado 24 de Marzo, sobre diversas ofertas de ocio y propuestas de actividades encaminadas a dotar de contenido artístico y cultural el tiempo de juego de los más pequeños.

Según el artículo, tres son las palabras talismán de muchas de estas propuestas: taller, creatividad e imaginación. Por ejemplo, en Barcelona, The Private Space Kids (www.theprivatespacebcn.com) se define como un espacio que, «a través de actividades y talleres, fomenta la imaginación trasladándola a distintos soportes, de manera que los niños pueden dar salida a todo un proceso de creación y ver cómo sus ideas pueden materializarse». Y en Madrid, Muakbabi (www.muakbabi.com) realiza talleres infantiles de creatividad y diseño «para potenciar las habilidades creativas de los niños, usando el diseño como vehículo de transmisión de valores artísticos y de procesos creativos de pensamiento».

Según Domènech, autor de La educación lenta, sugiere «sustituir la idea tradicional de que “el niño aprende jugando” por otra más potente, la de que “el niño que no juega no aprende”. Los pequeños necesitan tiempo para ellos y para jugar libremente, sin actividades dirigidas por mayores, para adquirir aprendizajes que les van a ser necesarios en la vida. A veces confundimos las cosas y les damos juegos didácticos en demasía, cuando a lo mejor lo que necesitan es cubo, pala y arena. Sin más».

Aquí os dejo el enlace del artículo completo:

miércoles, 21 de marzo de 2012

La enseñanza del arte contemporáneo a través del dibujo en E.S.O.

Esta Tesis, elaborada por Rocío Arregui Prada, estudia el acercamiento al arte contemporáneo en nuestra sociedad y afirma que se produce de manera muy desigual según los entornos. Sostiene que la mayor parte de la población no reconoce una utilidad ni un disfrute en la contemplación o experimentación del arte más actual, perdiendo así la posibilidad de acercarse a su propia cultura y de adentrarse en un rico medio de conocimiento y de su entorno y de sí mismo. 

Según Rocío, la educación es el único medio que puede, de una manera generalizada y efectiva, acercar el arte de nuestros días a la mayoría de los ciudadanos, y las asignaturas de educación artística en la Enseñanza Obligatoria son las que deben cumplir este cometido. 

Para ello, ha diseñado un aporte al currículum de la asignatura de EPV de modo que el debate sobre los procesos artísticos sea algo habitual en el aula y se conviertan en la referencia de los contenidos de la asignatura. 
El método se ha aplicado en diferentes grupos de ESO, recopilando actividades y realizando un sondeo sobre el concepto que los alumnos tienen acerca de la obra de arte, tanto a principio como a final de curso. Tanto las actividades como los sondeos muestran la efectividad del método. Se ha comprobado cómo podemos hacer desaparecer prejuicios y propiciar un disfrute de las obras artísticas que, aunque en un principio resulten extrañas, pueden aportar experiencias constructivas, así como un mejor conocimiento de la cultura.
                                  Texto completo: http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/470/la-ensenanza-del-arte-contemporaneo-a-traves-del-dibujo-en-educacion-secundaria-obligatoria/

lunes, 5 de marzo de 2012

A PIE DE CALLE: Vivienda Social y Regeneración Urbana


El pasado jueves 23 de Febrero se inauguró en Arquerías de Nuevos Ministerios la exposición A PIE DE CALLE: VIVIENDA SOCIAL Y REGENERACIÓN URBANA organizada por el grupo de investigación Nuevas Técnicas, Arquitectura y Ciudad.
Esta exposición presenta el segundo episodio del proyecto I+D+VS, dedicado al estudio de la vivienda social contemporánea en los procesos de regeneración urbana. Como es sabido, la regeneración urbana constituye un reto fundamental para el futuro de las ciudades, que influye de forma decisiva en factores como la seguridad, la integración social, la protección del ambiente, el desarrollo económico y el empleo. “A pie de calle” propone aprender de la experiencia acumulada en ocho ciudades del mundo, ocho casos internacionales de regeneración urbana en los que la vivienda social asume distintos papeles y grados de protagonismo. A veces problema de partida, otras instrumento para impulsar el cambio, y siempre parte de la solución, la vivienda social asume en cada caso una connotación diferente, a menudo ajena al concepto tradicional de protección pública. El recorrido imaginario a través de ellos permite ampliar nuestra visión de la jugada y dotarnos de nuevos instrumentos con los que imaginar la ciudad futura. 
I+D+VS 2 recoge los resultados parciales del proyecto de investigación “Nuevas Técnicas, Vivienda Social y Rehabilitación Urbana”, financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad. El grupo de investigación NuTAC, de la Universidad Politécnica de Madrid, desarrolla su trabajo en torno a la vivienda social contemporánea desde el año 2009. En el año 2010 dio a conocer algunos de sus resultados con la exposición “I+D+VS: futuros de la vivienda social en 7 ciudades”, cuyo catálogo se ha publicado recientemente. 
'A PIE DE CALLE, VIVIENDA SOCIAL Y REGENERACIÓN URBANA'                    3/02/12 - 29/04/12 _ Sala de exposiciones Arquería de Nuevos Ministerios        Paseo de la Castellana 67, Madrid  

jueves, 23 de febrero de 2012

Querido Luis...

Querido Luis,

Son muy escasas las horas que han pasado desde que anoche, en Barcelona, nos trajiste y llevaste, adelante y atrás, en las espirales del tiempo, recordando las cosas, la vida y los libros de Enric Miralles. Y tan intenso debió ser el recuerdo que esta noche, sin avisar y calladamente, te nos has ido con Enric.

Cuéntale que os queremos, que os seguiremos leyendo, queriendo entenderos, pero sobre todo cuéntale que vuestras vidas y vuestras arquitecturas nos han enseñado cómo sois, y que nos han hecho a todos mejores.

Recibe un abrazo, Luis... no nos olvidéis

(en memoria de Luis Moreno Mansilla, que salió de viaje para siempre el 22 de febrero de 2012)

Fuente: Scalae.net

jueves, 19 de enero de 2012

La nueva forma de aprender




















Os recomiendo un artículo publicado en El País Semanal el pasado mes de Octubre, sobre modelos alternativos de educación y experiencias docentes innovadoras que se están llevando a cabo hoy en día en algunas escuelas de nuestro país, como la Escuela Libre Micael (siguen la pedagogía Waldorf en Las Rozas, Madrid), el Colegio Parque Conde de Orgaz (tras la pedagogía Montessori, también en la capital) o la Escuela Libre Els Donyets (Olocau, Valencia).

Según la profesora y periodista Ileana Medina, «todos estos métodos alternativos, aunque con sus peculiaridades, ofrecen una educación más personalizada, más creativa y más potenciadora del talento de los alumnos. En general, están basados en la motivación y no en la obediencia, en la personalización de la educación, en ver a cada niño como algo único e irrepetible» «Se podrían introducir fácilmente en el sistema educativo público. Bastaría con bajar la ratio de alumno por maestro, y cambiar el sistema tan encerrado en el aula y tan centrado en la inteligencia lógica y lingüística hacia un sistema más abierto a la naturaleza, a la vida, al movimiento y a los distintos tipos de inteligencias y talentos».

Aquí os dejo el enlace del artículo completo: